“Minuto de Dios sin Basura”: una apuesta por la ecología integral y la transformación comunitaria

“Minuto de Dios sin Basura”: una apuesta por la ecología integral y la transformación comunitaria

En el marco de la conmemoración de los 70 años de El Minuto de Dios en televisión, la Fundación para el Desarrollo Agroecológico, Social y Económico Sostenible Minuto de Dios – FUNDASES, en articulación con otras entidades de El Minuto de Dios y la Provincia Eudista Minuto de Dios, ha lanzado el programa “Minuto de Dios sin Basura”: una iniciativa concreta que refleja el compromiso con la ecología integral y la conversión ecológica desde lo comunitario.

Este programa surge como respuesta a los compromisos asumidos en la COP16 y a la Declaración por la Biodiversidad y el Desarrollo Rural, reafirmando el llamado a cuidar la Casa Común desde una mirada espiritual, social y ambiental.

El proyecto inicia con un plan piloto en la ciudad de Bogotá, con miras a ser replicado posteriormente en otras regiones del país. Su núcleo es la implementación de una Ruta Orgánica, tanto en las entidades de El Minuto de Dios como en los barrios aledaños, promoviendo la separación y el aprovechamiento de residuos orgánicos, y fomentando una nueva cultura ambiental desde lo cotidiano.

El proceso se desarrolla a través de jornadas de formación práctica, articulación entre actores del territorio, y generación de estrategias comunitarias que fortalecen el tejido social. Más allá de una correcta gestión de residuos, se busca transformar la mirada sobre la basura, entendiéndola no como desecho, sino como recurso valioso para la vida y el bien común.

Una de las apuestas más significativas del programa es la producción de abono orgánico mediante el compostaje, que servirá para la creación de huertas urbanas familiares, generando así autonomía alimentaria, educación ecológica y participación ciudadana.

Un componente clave ha sido la participación activa de los candidatos eudistas de la Casa de Formación La Misión, quienes han sido capacitados y certificados como promotores y multiplicadores de la iniciativa. Su liderazgo, testimonio y cercanía con la comunidad son una expresión concreta de la espiritualidad eudista en clave de conversión ecológica.

“Minuto de Dios sin Basura” es más que una campaña ambiental: es una expresión viva de la fe que se hace compromiso con la vida, el territorio y el cuidado de lo creado, inspirada por el Evangelio y en sintonía con el clamor de la tierra y de los pobres

 

Encuentro fraterno con los hermanos en misión en Italia y Francia: presencia viva de la Provincia más allá de fronteras

Encuentro fraterno con los hermanos en misión en Italia y Francia: presencia viva de la Provincia más allá de fronteras

Por: Rafael Beltrán, Candidato Eudista

Previo al Consejo de Congregación, el Padre Germán Gándara, CJM, Superior Provincial de la Provincia Eudista Minuto de Dios, realizó una visita fraterna a los hermanos incorporados que actualmente llevan adelante la misión eudista en Italia y Francia, en comunión con la Administración General de la Congregación.

El encuentro se desarrolló del 15 al 17 de mayo de 2025, en la ciudad de Palermo, y reunió a los padres Jefferson García, CJM y Alex Hernández, CJM, quienes sirven en la comunidad interprovincial animada por la Administración General; así como a los padres Hermes Flórez, CJM y Jorge Camas, CJM, estudiantes en Roma, y al Padre Jaime Salcedo, CJM, quien lidera el proyecto intercongregacional en Francia.

Durante estos días, se vivieron momentos intensos de oración, fraternidad, misión compartida y diálogo comunitario, que permitieron fortalecer los lazos con la Provincia, soñar juntos nuevos caminos de fidelidad al carisma de San Juan Eudes y proyectar la misión con esperanza.

La agenda incluyó celebraciones eucarísticas, encuentros con comunidades locales, espacios de diálogo y de integración, así como visitas significativas a lugares emblemáticos de la fe y la cultura. Entre los momentos destacados se encuentran la visita a la comunidad “Rosa Virginia” de las Hermanas del Buen Pastor, la peregrinación al Santuario de Santa Rosalía, patrona de Palermo y templo jubilar, la celebración de la Eucaristía en la parroquia Nuestra Señora de la Consolación, y un fraterno almuerzo con los Asociados Eudistas y miembros de la comunidad Familia Sacerdotal Eudista. Además, cabe resaltar que dentro de los espacios comunitarios, se realizó la socialización del Plan Integral de Incorporados, junto con todas las dinámicas diseñadas con esta propuesta de acompañamiento para los Incorporados desde la Provincia.

Este encuentro fue vivido como un tiempo de gracia, en el que la cercanía entre hermanos se hizo concreta a través de la escucha, el acompañamiento y la oración. Fue también ocasión para compartir el avance del Plan de Acompañamiento Integral al Incorporado, consolidando así el espíritu de comunión y corresponsabilidad que caracteriza a la Provincia.

Desde la Provincia Eudista Minuto de Dios damos gracias por esta misión que se extiende más allá de las fronteras, y oramos para que cada hermano siga siendo presencia viva del Verbo Encarnado allí donde el Señor lo ha sembrado

 

Visita Canónica Comunidad Interprovincial Palermo, Italia

Visita canónica del Padre Germán Gándara, CJM, a la comunidad local “Verbo Encarnado” – Villavicencio

Visita canónica del Padre Germán Gándara, CJM, a la comunidad local “Verbo Encarnado” – Villavicencio

Por: Rafael Beltrán, Candidato Eudista

El Padre Germán Gándara, CJM, Superior Provincial de la Provincia Eudista Minuto de Dios, continúa su recorrido por las comunidades locales que conforman nuestra Provincia. En esta ocasión, realizó la visita canónica a la comunidad local “Verbo Encarnado”, ubicada en la ciudad de Villavicencio, donde compartió momentos de profunda fraternidad, oración y discernimiento pastoral.

Durante esta visita, el Padre Germán pudo encontrarse con los hermanos incorporados que conforman la comunidad, conocer de cerca las obras que llevan adelante y saludar cordialmente a Monseñor Misael Vacca Ramírez, arzobispo de Villavicencio. Fue una experiencia vivida como un tiempo de gracia y comunión, donde se reafirmó el camino de esperanza que anima la misión eudista en esta región del país.

La comunidad local “Verbo Encarnado” está conformada por:

  • Padre Noé Rafael Rivera Leiva, CJM, párroco de la Parroquia San Juan Eudes en la Arquidiócesis de Villavicencio.
  • Padre Luis Olinto Lozano Suárez, CJM, capellán del Liceo Mayor y coordinador de Identidad Misional y Pastoral en la zona Centro.
  • Padre Edwin Andrés Flórez Fuentes, CJM, director de Pastoral de UNIMINUTO Orinoquía y asesor de la Renovación Carismática Católica de la arquidiócesis.

Esta comunidad lleva adelante una misión viva y comprometida, articulando su servicio en los campos parroquial, educativo, pastoral universitaria y evangelización carismática, siendo reflejo del Verbo que se encarna en medio de la realidad local.

Como Provincia Eudista, agradecemos la fidelidad y entrega de esta comunidad, y pedimos al Señor que la visita canónica siga fortaleciendo los lazos de comunión, la vida fraterna y el ardor misionero que San Juan Eudes soñó para sus hijos.

Seminario de Vida en el Espíritu: una experiencia de encuentro, conversión y maduración para los aspirantes y candidatos eudistas

Seminario de Vida en el Espíritu: una experiencia de encuentro, conversión y maduración para los aspirantes y candidatos eudistas

Por: Rafael Beltrán, Candidato Eudista

En un ambiente profundamente espiritual y comunitario, los aspirantes eudistas en etapa propedéutica, junto con algunos candidatos de la etapa discipular, vivieron una intensa jornada de gracia durante el Seminario de Vida en el Espíritu, realizado en la casa de Formación Valmaría, de la Provincia Eudista de Colombia.

La experiencia fue acompañada por el Padre Germán Gándara, CJM, Superior Provincial, y el Padre Helio Hernández, CJM, rector de la casa de formación. Contó con la participación de los predicadores: el Padre John Mario Montoya, CJM; el Diácono permanente y Asociado Eudista Fredy Vargas; el Padre Diego Jaramillo, CJM; el profesor Manuel Tenjo; y el Padre Javier Riveros, CJM. Además, los candidatos en etapa configuradora acompañaron la experiencia desde la animación, el servicio fraterno y la oración.

La primera enseñanza fue impartida por el Padre John Mario Montoya, CJM, quien abordó el tema del amor de Dios. Invitó a los participantes a depurar las imágenes erradas que muchas veces se tienen sobre el Padre: un Dios juez, castigador o distante. En sus palabras, “Dios no es un policía que espera castigarte. Dios es amor, siempre dispuesto a recibirte”. Explicó que muchas veces los obstáculos no están en Dios, sino en nuestras ideas cerradas sobre Él y en la falsa creencia de no ser dignos de su amor.

Luego, el Diácono Fredy Vargas, desarrolló el tema “Soy pecador”, invitando a reconocer con humildad la propia condición humana herida por el pecado, pero también abierta a la redención. Hizo énfasis en que, aunque la naturaleza humana tienda al pecado, estamos llamados a la perfección en Cristo. Explicó el concepto bíblico de “ἁμαρτία” (hamartía), entendido como “errar el blanco”, y señaló que cada pecado es una desviación del sueño de Dios sobre nosotros, pero que la gracia siempre nos permite volver al camino.

La tercera intervención estuvo a cargo del Padre Diego Jaramillo, CJM, quien predicó sobre el tema “Jesús me salva”. Presentó a Jesucristo como el único camino de salvación, capaz de liberarnos del mal en todas sus formas. Recordó que el mundo está lleno de sufrimiento y oscuridad, pero que Jesús permanece como luz y salvación para quienes lo buscan con fe.

Posteriormente, el profesor Manuel Tenjo compartió una enseñanza sobre la conversión, explicándola como una opción radical y permanente por Jesucristo. “Convertirse es optar por Jesús en todo momento, lugar y circunstancia”, afirmó, señalando que la conversión no es un acto puntual, sino una actitud diaria y decidida de fidelidad al Evangelio.

Finalmente, el Padre Javier Riveros, CJM, ofreció una reflexión profunda sobre la madurez espiritual. Insistió en que no basta con experimentar emociones espirituales intensas durante el seminario, sino que es necesario cultivar esa llama con constancia. Invitó a mantener vivo el fuego del Espíritu a través de la oración cotidiana, la participación en la Eucaristía, la dirección espiritual, la lectura de la Palabra de Dios y la búsqueda de espacios de silencio y comunión con el Señor.

 

Este Seminario de Vida en el Espíritu fue una verdadera escuela del corazón, donde los jóvenes en formación no solo aprendieron conceptos, sino que experimentaron la acción transformadora del Espíritu Santo. Fue una oportunidad privilegiada para profundizar en su identidad vocacional, dejarse tocar por la Palabra y renovar el llamado a seguir a Jesús con alegría, madurez y compromiso. Como familia eudista, damos gracias a Dios por estos espacios donde seguimos formando a Jesús en nosotros y dejándonos configurar por el Espíritu en el camino del discipulado misionero.

 

 

 

“El Papa León XIV representa una Iglesia con corazón migrante, misionero y universal”

“El Papa León XIV representa una Iglesia con corazón migrante, misionero y universal”

Entrevista al Padre Guillermo Acero, CJM, desde el Perú

En el marco del reciente inicio del pontificado de León XIV, conversamos con el Padre Guillermo Acero, CJM, rector del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo en Lima (Perú), sobre el perfil espiritual, pastoral y humano del nuevo Papa. Desde su experiencia misionera en tierras peruanas, el Padre Guillermo comparte una mirada cercana y profunda sobre el significado de este nuevo pontificado para la Iglesia universal y para América Latina.

¿Cómo influye la diversidad cultural del Papa León XIV —con raíces francesas, italianas, caribeñas y estadounidenses— en su visión pastoral y su cercanía con los migrantes?

Es una mezcla muy interesante. Él no solo ha viajado: lleva en su sangre la experiencia migrante. Quienes participamos de esa historia, entendemos que el mundo entero puede sentirse como patria. León XIV lo refleja en gestos como hablar en español desde el balcón del Vaticano, mencionar Chiclayo, recordar su paso por el Perú. Eso no es un guiño diplomático: es identidad. Él no se pertenece a una sola tierra, sino que ha hecho del mundo su casa y del pueblo de Dios, su familia. Esa amplitud de corazón lo conecta con todos, especialmente con quienes viven el desarraigo y la búsqueda.

¿Qué nos dice su historia misionera en el Perú sobre su visión de Iglesia?

Mucho. Fue enviado desde joven a Chulucanas, una de las zonas más empobrecidas del norte del Perú, y luego a Trujillo y Chiclayo. Allí vivió más de tres décadas. Experimentó de cerca la pobreza, la marginalidad, el abandono del campo. Y eso marcó su sensibilidad. Muchos peruanos lo consideran “uno de los suyos”, no solo porque vivió aquí, sino porque compartió la vida de la gente con sencillez, con ternura, con entrega. Esa experiencia lo ha hecho profundamente latinoamericano, y ha despertado un reconocimiento espontáneo en la Iglesia peruana.

El Papa León XIV pertenece a la Orden de San Agustín. ¿Cómo influye esto en su espiritualidad y en su forma de liderar?

La espiritualidad agustiniana lo ha formado profundamente. Los agustinos tienen una fuerte tradición intelectual, mística y comunitaria. Su lema, “un solo corazón y una sola alma hacia Dios”, se refleja en la centralidad del corazón como símbolo teológico y pastoral. Para nosotros los eudistas, eso es muy significativo, porque también vivimos la espiritualidad del Corazón de Jesús. Además, León XIV fue superior general de su orden, presente en más de 50 países. Esa experiencia le ha dado un conocimiento muy concreto de la Iglesia universal, de sus desafíos y de su diversidad. A diferencia de otros papas recientes, él no solo piensa en clave universal: ha vivido en clave universal.

¿Este perfil misionero del Papa es también un llamado a la Iglesia de hoy?

Totalmente. Su vida y su magisterio son un llamado urgente a recuperar la dimensión misionera como esencia de la identidad cristiana. No se puede ser cristiano sin ser misionero. Lo vimos ya con Pablo VI, con Juan Pablo II —el Papa viajero—, con Benedicto XVI —más reservado, pero con pensamiento global—, y por supuesto con Francisco, cuya obra programática ha sido Evangelii Gaudium. León XIV continúa esta línea, recordándonos que evangelizar no es una tarea más, sino el corazón mismo de la Iglesia.

¿Qué mensaje cree usted que transmite el Papa León XIV a las nuevas generaciones?

El Papa está desafiando especialmente a los jóvenes. Les dice: no se conformen, no se queden en lo mínimo. Ustedes tienen una fuerza interior, una capacidad de amar, de soñar, de transformar el mundo desde el servicio. En una sociedad marcada por el individualismo y la virtualidad, él nos invita a mirar al otro, a salir, a tocar las heridas del mundo, a construir sentido a partir del servicio. Su vida muestra que es posible entregar la existencia entera por amor, y que ese amor es lo único capaz de dar profundidad verdadera a la vida.

¿Qué significado ha tenido para la Iglesia peruana la elección del Papa León XIV, considerando su cercanía con esta tierra?

Al principio, fue una sorpresa. Aunque había sido obispo aquí durante años, muchos no lo asociaban directamente con una eventual elección papal. Pero apenas se anunció su nombre y se escuchó su saludo desde el balcón, la reacción fue inmediata: “¡Es uno de los nuestros!” Empezaron a salir recuerdos, anécdotas, fotos, testimonios. Fue obispo de Chiclayo, habló siempre en español, vivió en comunidades muy humildes, comió nuestra comida, recorrió nuestro país. Todo eso fue generando un vínculo afectivo profundo con el pueblo peruano. Hoy se le reconoce no solo como un Papa cercano, sino como alguien que conoce y ama esta tierra.

¿Qué desafíos plantea su figura para la Iglesia en Perú, especialmente en cuanto a comunión y misión?

Uno de los grandes desafíos es el de la unidad. El Perú tiene una Iglesia con muchas corrientes, estilos, carismas, y también una fuerte influencia en la misión. El Papa León XIV, por su experiencia, es una figura capaz de tender puentes. Ha vivido en medio de esa diversidad y sabe cómo acompañarla. Su elección es una oportunidad providencial para avanzar en el camino de la sinodalidad, del diálogo, de la acogida de la diferencia. Él no viene a uniformar, sino a construir comunión en la diversidad.

Desde su mirada eudista, ¿cómo interpela este Papa a los Eudistas del Minuto de Dios en el Perú?

Nos interpela profundamente. Nos recuerda que nuestro lugar natural es la periferia, que nuestra vocación nace con los pobres y para los pobres. El Papa vivió en las zonas más excluidas del norte peruano. Eso no fue circunstancial: fue formativo. Hoy, como Eudistas del Minuto de Dios, estamos presentes en ciudades como Arequipa y Lima, pero este Papa nos empuja a no olvidar que fuimos llamados para estar donde nadie más quiere ir. Él nos está diciendo: no se queden en la comodidad de lo urbano, escuchen el clamor de las regiones, de los olvidados, de las fronteras.

¿Qué llamado cree usted que el Papa León XIV hace a la Iglesia de América Latina?

Nos está invitando a soñar en grande. A recuperar la mística misionera. A dejar de ser una Iglesia autorreferencial y a volver a las fuentes del Evangelio: la compasión, la entrega, la apertura, la alegría. Y lo hace no desde la teoría, sino desde la experiencia. León XIV ha vivido entre nosotros, ha compartido la vida de nuestras comunidades, ha conocido nuestros desafíos. Y ahora, como Sucesor de Pedro, tiene la autoridad moral y pastoral para recordarnos que la Iglesia es más creíble cuando se hace pobre con los pobres, cuando sirve con ternura y cuando camina con el pueblo.

 

Desde la Provincia Eudista Minuto de Dios, nos unimos en oración por el ministerio del Papa León XIV. Que el Espíritu Santo lo fortalezca en su misión, y que su testimonio de universalidad, misericordia y fidelidad al Evangelio inspire a toda la Iglesia a caminar con alegría, con valentía y con corazón misionero.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.