El Magisterio de Francisco, una provocación a la espiritualidad Eudista

El Magisterio de Francisco, una provocación a la espiritualidad Eudista

Por: P. Hermes Flórez, cjm 

Las palabras y los gestos con los cuales el papa Francisco fue testigo del Evangelio dejan
una huella imborrable en la vida de muchos cristianos. Un signo visible inmediato es la
numerosa afluencia de personas que por estos días se acercaron a despedirlo en la Basílica
de san Pedro, en Roma.
Para los Eudistas, de manera específica, el mensaje del papa argentino recordó muchos
acentos con los cuales nuestra espiritualidad ha enriquecido a la Iglesia. Basta traer a la
memoria muchos mensajes de los superiores inspirados en el pensamiento de Francisco, la
abundancia de congresos, conferencias, retiros y meditaciones que tuvieron como centro
muchas palabras suyas. A continuación, guiados únicamente por sus cuatro encíclicas -dada
la brevedad de este artículo-, enunciamos una perspectiva de lo que significó el pontificado
de Francisco para nosotros.

Lumen Fidei: la confirmación del tesoro de la fe
Escrita mayormente por su predecesor Benedicto XVI (LF 7), pero con la añadidura de
algunas aportaciones del papa Francisco, la encíclica nos ofrece un camino de
profundización sobre la luz de la fe, ese «don gratuito traído por Jesucristo» (LF 1). El
desarrollo lo guían fundamentalmente dos preguntas: ¿cuál es la ruta que la fe nos
descubre? ¿De dónde procede su luz poderosa que permite iluminar el camino de una vida
lograda y fecunda, llena de fruto? Para responder a estos interrogantes, el papa recorre la
historia de salvación, gracias a la fe de nuestro Padre Abraham, la fe del pueblo de Israel, la
plenitud de la fe cristiana y su eclesialidad; después profundiza en la comprensión de la fe
como escucha y visión y el diálogo con la razón; finalmente destaca cómo esta dimensión
eclesial de la fe ilumina diversas situaciones de la realidad.
Destaco de esta encíclica un pasaje que aparece en el numeral 40: «La fe necesita un ámbito
en el que se pueda comunicar y testimoniar […] Es la luz que nace del encuentro con el
Dios vivo, una luz que toca la persona en su centro, en el corazón, implicando su mente, su
voluntad y su afectividad, abriéndola a relaciones vivas en la comunión con Dios y con los
otros». Estas palabras que invitan a ver el corazón del creyente no dejan de recordarnos a
nosotros, Eudistas, cómo la preocupación de san Juan Eudes y de su legado quieren lograr
el fortalecimiento del hombre interior.
Esta convicción de fe es hoy una urgencia para toda auténtica renovación de la vida
cristiana. El encuentro con el Dios vivo, la intimidad con él y la dimensión misionera que
se desprende de él, a partir de una fe viva, son referentes que Francisco y Benedicto XVI
recordaron en muchas ocasiones. Es interesante destacar que este punto de partida también
fue fundamental en san Juan Eudes quien, al mencionar los cuatro fundamentos de la vida
cristiana en su célebre obra Vida y Reino, ubica la fe como el primero que se debe
contemplar.

Pero esta fe necesita siempre confirmarse o, como dice el papa, necesita traducirse en ruta
con la riqueza que ella nos descubre. Por eso, la experiencia espiritual y misionera de
nuestro padre fundador (que debería ser la de todo cristiano) no dejan dudas de que el
impulso renovador que quiso proponer a la Iglesia de su tiempo brotó de un corazón
fundamentado sobre la fe en el Dios Uno y Trino.

Laudato si’: creados por amor y para amar
La segunda carta encíclica de Francisco sorprendió a muchos por su temática inédita en el
magisterio sobre el cuidado de la casa común. Inspirado en San Francisco de Asís, el
pontífice aseguró que nuestra hermana tierra «clama por el daño que le provocamos a causa
del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en el corazón de ella»
(LS 2). Nos recordó la opción por una ecología integral ante la crisis socioambiental, es
decir, la propuesta de «una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar
peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» (LS
15). Con una mirada atenta a lo que pasa a la casa común, retomó el tema de la fe y cómo
esta fe aporta nuevas motivaciones y exigencias frente al mundo del cual formamos parte
(cf. LS 17).
De este documento -tal vez el más conocido del papa Francisco- son tantos los aportes que
también se pueden entresacar; sin embargo, quisiera recordar sencillamente un pasaje:
«Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería llevarnos
a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. Todo el universo
material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El
suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios» (LS 84). Quienes hemos leído los
Coloquios interiores del cristiano con su Dios, podemos constatar cómo la reflexión de san
Juan Eudes, seguramente guiado por el pensamiento del cardenal Pedro de Bérulle, tenía
también este lenguaje del amor al hablar de la creación. De hecho, es el amor de Dios por
nosotros la causa última de nuestra creación y regeneración en Cristo.
Para san Juan Eudes este amor tiene un aspecto trinitario, manifestado ya desde los
primeros Coloquios: Dios me ha creado por amor y en mi creación la Trinidad ha estado
presente. El papa Francisco también recuerda en LS 238 esta dimensión trinitaria del amor:
«El Padre es la fuente de todo, fundamento amoroso de cuanto existe. El Hijo, que lo
refleja, y a través del cual todo ha sido creado, se unió a esta tierra cuando se formó en el
seno de María. El Espíritu, lazo infinito de amor, está íntimamente presente en el corazón
del universo animando y suscitando nuevos caminos». Creería que la conciencia de haber
sido creados por amor y para amar transformaría seriamente nuestras relaciones a todo
nivel.

Fratelli Tutti: un camino para ser misioneros de la misericordia

La tercera encíclica de Francisco tuvo como punto de referencia la fraternidad y la amistad
social. Inspirado nuevamente en san Francisco de Asís, nos propuso «una forma de vida
con sabor a Evangelio» (FT 1). El pontífice se detuvo en este documento a reflexionar
sobre la dimensión universal del amor fraterno y en su apertura a todos (cf. FT 6), inspirado
en sus convicciones cristianas. Recordemos que este documento fue publicado en tiempos
donde la humanidad entera vivía la pandemia de Covid-19. Hay tantas ideas clave en este
documento -como en todos- que valdría la pena explorar. Una de estas se encuentra en el
numeral 8: «Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada
persona, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad […] Soñemos
como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de
esta tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones,
cada uno con su propia voz, todos hermanos». Este deseo mundial de hermandad,
consideramos, solo lo puede hacer posible quien ha experimentado el rostro misericordioso
de Dios.
No es momento para detenernos en tantos llamados a vivir la misericordia que nos hizo el
papa Francisco (de hecho convocó un Jubileo extraordinario de la misericordia). Pero
quiero hacer notar un comentario que hace el papa en esta encíclica cuando menciona el
trasfondo de la parábola de Lc 10, 25-37: «El deseo de imitar las actitudes divinas llevó a
superar aquella tendencia a limitarse a los más cercanos» (FT 59). Subrayo este punto
porque en la obra El Corazón admirable de la Madre de Dios, la más grande de san Juan
Eudes, reconoce cómo el camino de la misericordia y sus tres pasos que bien sabemos
(llevar en el corazón las miserias de los demás, tener voluntad de socorrerlos, pasar de la
voluntad al efecto), implican la contemplación de Dios como misericordia sin límites y en
cierta manera incomprensible según nuestros criterios humanos.
San Juan Eudes comprendió que solo quien experimenta la misericordia de Dios puede
ponerse “en salida” para llevar la misión a los demás, es decir, a todos, todos, todos. Y,
como lo recuerda Francisco, esto tiene alcance inclusive a niveles como el político: el que
se permite abrir el corazón en un mundo cerrado, «hace posible el desarrollo de una
comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad…» (FT 154). El misionero de la
misericordia, es decir, el eudista, sabe que su desborde de amor por todos es consecuencia
de una participación gratuita en la comunión de amor del Padre y el Hijo y el Espíritu
Santo.

Dilexit nos: un amor a Jesús y María

Llegamos al final de nuestro camino. Curiosamente es la única encíclica del papa Francisco
que cita explícitamente a san Juan Eudes, a partir de un texto del Siervo de Dios Rafael
García Herreros, eudista. En el marco de la difusión de la devoción al Corazón de Cristo, el
papa Francisco destaca la iniciativa del santo francés para que por primera vez se autorizara
en la iglesia la fiesta oficial (cf. DN 113), en el contexto de una fervorosísima misión.

En otro artículo -que lamentablemente no se publicó en este medio- hicimos alusión a estos
puntos de conexión entre esta encíclica y la espiritualidad eudista. Mencionamos tres: la
perspectiva trinitaria de la devoción al Corazón de Cristo; el Corazón, horno ardiente de
amor divino y humano; y la relación Corazón de Jesús – Corazón de María. Sobre este
último punto hicimos notar la manera como Dilexit nos lo aborda: «La mediación de María
solo se entiende como participación de esta única fuente que es la mediación de Cristo
mismo, el único redentor. La devoción de María no pretende debilitar la única adoración
debida al Corazón de Cristo sino estimularla» (DN 176).
Frente a esta visión citábamos a San Juan Eudes: «¿Temen perjudicar la bondad sin igual
del adorabilísimo Corazón de Jesús, su Dios y redentor, si se dirigen a la caridad del
Corazón de su Madre? ¿No saben acaso que María es nada y nada tiene ni puede sino de
Jesús, y por él y en él, y que es Jesús quien es todo, puede todo y hace todo en ella? ¿No
saben que Jesús hizo el Corazón de María…?» (O.C. VI, 189). Este fundamento de nuestra
Congregación de Jesús y María (el amor a Jesús y María), sin dudas nos ayuda a descubrir
en María una discípula misionera que puede contribuir en la purificación de nuestro
seguimiento de Jesús.

Conclusión
Estos puntos que, según nuestro parecer, sintonizan la enseñanza de Francisco con nuestra
espiritualidad, son la ocasión para descubrir porqué su pontificado fue tan familiar para
nosotros. Que su vida y ministerio continúen inspirando nuestro servicio a Cristo y a su
Iglesia.

Bibliografía
FRANCISCUS, Carta encíclica «Lumen fidei» del sumo pontífice Francisco a los obispos, a los
presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre la fe.,
Magistero di Francesco, Libreria editrice vaticana, Città del Vaticano 2013.
FRANCISCUS, Carta encíclica «Laudato si’» del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa
común., Libreria editrice vaticana, Città del Vaticano 2015.
FRANCISCUS, Lettera enciclica «Fratelli tutti’» del santo padre Francesco sulla fraternità e
l’amicizia sociale., Libreria editrice vaticana, Città del Vaticano 2020.
FRANCISCUS, Carta encíclica «Dilexit nos» del santo padre Francesco sobre el amor humano y
divino del Corazón de Cristo., Libreria editrice vaticana, Città del Vaticano 2024.

Semana Santa 2025, una oportunidad para seguir renovando la alegría y el amor desde la misión

Semana Santa 2025, una oportunidad para seguir renovando la alegría y el amor desde la misión

Del 13 al 20 de abril nuestros candidatos, asociados e incorporados vivieron la Semana Santa en diferentes parroquias y lugares, donde su misión se hizo viva a través del acompañamiento pastoral, predicación y acciones litúrgicas.

Con gran alegría la Provincia Eudista Minuto de Dios, estuvo presente en diferentes actividades de la Semana Mayor, avivando la fe de la Iglesia a través de diferentes espacios de reflexión y acogimiento que permitieron desarrollar una experiencia de crecimiento y fortalecimiento espiritual para el pueblo de Dios.

Durante esta semana, además de acompañar y celebrar las acostumbradas actividades litúrgicas, nuestra comunidad una vez más reafirmo su llamado a la misión de predicar el Evangelio como un león, así como lo hacía San Juan Eudes y ser otro Cristo para los demás.

Gracias a estos espacios de acogimiento, reflexión y alegría, con un corazón renovado, nos disponemos a vivir con entusiasmo este Año Jubilar Eudista.

SEMANA SANTA 2025 PEMD

Más comunidades locales se suman al plan de acompañamiento al Incorporado

Más comunidades locales se suman al plan de acompañamiento al Incorporado

La Provincia Eudista Minuto de Dios avanza con esperanza en la implementación del Plan de Acompañamiento Integral al Incorporado: “Renovar el fuego”. Cada vez son más las comunidades locales que se han sumado a la lectura, apropiación y puesta en marcha de esta iniciativa, destinada a fortalecer la identidad eudista y renovar el compromiso vocacional.

Durante esta primera fase, los incorporados han participado en encuentros fraternos donde, de manera simbólica, construyeron el rompecabezas del camino comunitario y diligenciaron una encuesta que permitirá personalizar los procesos de acompañamiento. Esta respuesta entusiasta refleja el deseo de volver al primer amor, consolidar los lazos fraternos y revitalizar la vida ministerial.

En las próximas semanas, se compartirán testimonios de hermanos que ya han vivido esta experiencia, como signo de comunión, renovación y esperanza en la misión eudista

 

Visita canónica a la comunidad local Nuestra Señora de la Esperanza – Popayán

Visita canónica a la comunidad local Nuestra Señora de la Esperanza – Popayán

Por: Rafael Beltrán, Candidato Eudista

El Padre Germán Gándara, CJM, Superior Provincial de la Provincia Eudista Minuto de Dios, ha iniciado la visita canónica del año 2025 en la comunidad local Nuestra Señora de la Esperanza, ubicada en la ciudad de Popayán.

Durante este primer encuentro, el Padre Germán compartió un mensaje lleno de gratitud y esperanza, reconociendo el testimonio de vida presente en los hermanos eudistas, los laicos asociados y toda la comunidad educativa y de fe que hacen parte de esta misión, el padre German expresó con motivo de esta visita:

“Doy gracias al Señor por los hermanos de la comunidad local Nuestra Señora de la Esperanza en Popayán donde he iniciado la visita canónica de este año. Los hermanos, los asociados y la comunidad de fe y educativa son muestras de que el carisma eudista se implanta, se difunde y se vive en la cotidianidad con alegría y esperanza. Oremos por esta comunidad y sus miembros.”

La visita canónica es una práctica fraterna y pastoral propia de la Congregación de Jesús y María, en la que el Superior Provincial recorre las comunidades locales para escuchar, acompañar, animar la vida misionera y fortalecer los lazos de comunión.

En Popayán, la comunidad local está conformada por un grupo de incorporados que viven y transmiten el carisma eudista en diversos espacios pastorales y educativos:

  • Padre Carlos Arturo Zuluaga Cárdenas, CJM, rector del Colegio Corazón de María y encargado de los Asociados Eudistas.
  • Padre José Gregorio Rodríguez Suárez, CJM, rector de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP).
  • Padre Óscar Antonio González González, CJM, rector del Templo San José, de la Arquidiócesis de Popayán.
  • Padre Luis Guillermo Cleves Suaza, CJM, párroco de la Parroquia Santísimo Sacramento de la Eucaristía, también en la Arquidiócesis de Popayán.
  • Diácono José Alejandro Melo Perdomo, CJM, quien acompaña la pastoral universitaria en la Fundación Universitaria de Popayán.

La comunidad Nuestra Señora de la Esperanza continúa siendo un signo concreto de que el legado espiritual de San Juan Eudes se hace vida y misión en medio del pueblo, a través del servicio educativo, la vida fraterna, la presencia pastoral y el testimonio cercano.

Invitamos a toda la familia eudista a unirse en oración por los frutos de esta visita, y a seguir acompañando con alegría y compromiso la vida y misión de nuestras comunidades locales.

Nueva Oficina de Proyectos fortalecerá la misión evangelizadora y social de los Eudistas del Minuto de Dios

Nueva Oficina de Proyectos fortalecerá la misión evangelizadora y social de los Eudistas del Minuto de Dios

Por: Rafael Beltrán, Candidato Eudista

Con el objetivo de fortalecer las iniciativas pastorales y sociales de la Congregación de Jesús y María, se ha creado oficialmente la Oficina de Proyectos de la Provincia Eudista Minuto de Dios, una instancia que permitirá formular, gestionar y presentar proyectos estratégicos ante agencias de ayuda a la Iglesia.

Esta oficina busca canalizar recursos para programas de formación espiritual, infraestructura eclesial, medios de comunicación católicos, becas de estudio, y apoyo económico a la misión evangelizadora, asegurando la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

Objetivos principales de la Oficina de Proyectos:

  • Identificar las necesidades de la Congregación y diseñar respuestas estructuradas.
  • Elaborar propuestas alineadas con la misión eudista.
  • Fortalecer la capacidad técnica y administrativa en la ejecución de proyectos.
  • Garantizar la transparencia y eficacia en el uso de los recursos recibidos.

Claudia Marcela Daza Escobar ha sido designada como directora de esta oficina. Politóloga e internacionalista, especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud, cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales. Su trayectoria ha estado marcada por el compromiso con comunidades vulnerables, especialmente en territorios como La Guajira, donde colaboró con la Diócesis de Riohacha en procesos de desarrollo humano integral.

Claudia ha sido reconocida por su liderazgo y capacidad para articular actores clave, gestionar recursos con transparencia, y asegurar mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación. Su incorporación representa una apuesta clara por la profesionalización de la gestión eclesial.

“La Oficina de Proyectos nace como una herramienta concreta al servicio de la misión eudista, en diálogo constante con las realidades del pueblo de Dios y las oportunidades que ofrece la cooperación internacional”, expresó el Superior Provincial.

Nos alegra seguir construyendo el Reino de Dios a través de la evangelización, la formación y viviendo la misericordia.

Retiro del clero de la Arquidiócesis de Ibagué: “Elegidos y renovados”

Retiro del clero de la Arquidiócesis de Ibagué: “Elegidos y renovados”

El pasado jueves 3 de abril, los padres Miguel Ángel Soto, CJM, y Libardo Panteves, CJM, fueron invitados a dirigir el retiro de preparación a la Semana Santa del clero de la Arquidiócesis de Ibagué, realizado en el Seminario Mayor María Inmaculada. Fue una jornada de encuentro, oración y renovación espiritual, vivida con profundidad por todos los sacerdotes y diáconos permanentes de la arquidiócesis.

El P. Miguel Ángel estuvo encargado de la predicación, centrada en la conversión sacerdotal desde la espiritualidad eudista del bautismo y el sacerdocio. Su conferencia llevó por título:

“ELEGIDOS Y RENOVADOS: El sacerdote llamado a la conversión por sus votos bautismales y su excelencia ministerial, una propuesta Eudista.”

El retiro concluyó con una jornada penitencial para los sacerdotes, acompañada por el P. Libardo, en un ambiente de reconciliación y apertura al Espíritu.

La invitación fue hecha por Monseñor Orlando Roa, arzobispo de Ibagué, quien animó a su presbiterio a “dejarse sacudir” —como él mismo expresó— y a renovar su fidelidad al Señor en el ministerio, acogiendo con fe y gozo la invitación de San Juan Eudes a vivir una verdadera conversión del corazón.

Fieles al carisma de su fundador, los Eudistas continúan la misión de la formación de buenos obreros del Evangelio, ofreciendo espacios de renovación espiritual y crecimiento ministerial al servicio de la Iglesia.

Consejo Provincial Ampliado en Perú: cercanía con la misión y fortalecimiento de las obras

Consejo Provincial Ampliado en Perú: cercanía con la misión y fortalecimiento de las obras

Por: Rafael Beltrán, Candidato Eudista

Durante los días 31 de marzo y 1 de abril se celebró en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, en la ciudad de Lima, el Consejo Provincial Ampliado de la Provincia Eudista Minuto de Dios. Este encuentro se realizó como parte del proceso de regionalización de los Consejos Provinciales, que busca acercar el discernimiento comunitario a los territorios donde los Eudistas desarrollan su misión.

Con este espíritu de cercanía, el Consejo se llevó a cabo en Perú para conocer de primera mano la realidad pastoral, formativa y evangelizadora que se adelanta en este país. Participaron el Padre Germán Gándara, CJM, Superior Provincial, junto a los Padres Hernán Alzate, CJM, y Leonard Vega, CJM, consejeros provinciales. También acompañaron de manera virtual los Padres Harold Castilla, CJM, y Fidel Oñoro, CJM.

Durante la jornada, se escucharon informes y reflexiones sobre el estado de las distintas obras eudistas en Perú. En Lima, se compartió la experiencia del Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, donde el Padre Guillermo Acero, CJM, ejerce como rector, y el Padre Leonard Vega, CJM, como vicerrector y acompañante del propedéutico. También se presentó la vida y misión del Santuario Arquidiocesano de la Divina Misericordia, dirigido por el Padre José Martínez, CJM, párroco y superior local, con el acompañamiento de los Padres Jimmy Gutiérrez, CJM, y Daniel Picado, CJM, delegado vocacional y capellán del colegio Santa María Eufrasia, confiado a los Eudistas y a la Corporación Organización Minuto de Dios.

Desde Arequipa, se presentaron los avances pastorales en la Parroquia Espíritu Santo, donde el Padre Cergio Becerra, CJM, lidera la comunidad junto con los Padres Jorge Baquero, CJM, y Javier Castañeda, CJM. En esta ciudad, los Eudistas también acompañan la Renovación Carismática Católica (RCCA), por solicitud del Arzobispo local, y apoyan la pastoral conyugal mediante los Equipos de Nuestra Señora.

El encuentro culminó con la visita fraterna del Cardenal Carlos Castillo, Arzobispo de Lima, quien compartió con los Padres algunos elementos claves para comprender la realidad de la Arquidiócesis y expresó su cercanía y gratitud por la labor Eudista en el Seminario y el Santuario.

Este Consejo Provincial Ampliado permitió fortalecer la comunión, revisar el estado de las obras y confirmar el compromiso con la misión eudista en Perú, en sintonía con el dinamismo pastoral de la Provincia Minuto de Dios.

Consejo Provincial Ampliado Perú

Renueva el fuego: el nuevo Plan de Acompañamiento Integral para el Incorporado

Renueva el fuego: el nuevo Plan de Acompañamiento Integral para el Incorporado

En este Año Jubilar, y en el marco de los 100 años de la canonización de San Juan Eudes, la Provincia Eudista Minuto de Dios vive un tiempo de gracia marcado por la esperanza y el gozo. Este periodo nos invita a renovar la alegría de seguir al Señor y servirle desde nuestra espiritualidad.

Volver a la raíz y a ese primer amor, con el propósito de perseverar y encontrar felicidad en la misión, es una de las principales reflexiones de este tiempo jubilar. En este camino, hemos hecho reflexión con las preguntas que el P. Jean Michel Amouriaux, CJM, Superior General, nos ha planteado para este Año Jubilar Eudista:

  • ¿Cómo vamos a consolidar nuestros lazos fraternos para comprender que nuestros compromisos nos embarcan juntos, para toda la vida, incluso hasta la muerte, como afirmamos en la incorporación?
  • ¿Es demasiado decir que nuestros destinos están ligados?
  • ¿Puedo pensar que, en tiempos de peligro, tendré un hermano que cuide de mí?
  • ¿Puedo contar con otros para cumplir mi vocación, mi misión, mi ministerio?
  • ¿Cuál es la naturaleza del vínculo que establezco cuando me comprometo?

Y dando respuesta a cada una de ellas, con este espíritu de renovación, el P. Germán Gándara, Superior Provincial, ha lanzado el Plan de Acompañamiento Integral al Incorporado, un itinerario diseñado para fortalecer la dimensión espiritual, humana, académica, pastoral y administrativa de los incorporados eudistas. Su objetivo es promover un crecimiento auténtico en la identidad Eudista, asegurando una formación sólida y un acompañamiento cercano para cada hermano.

Este plan también busca fortalecer los lazos fraternos y evitar que la vida en comunidad se reduzca a una simple funcionalidad. De ahí su lema: “Renovar el fuego”, pues la renovación ministerial implica volver al primer amor, reforzar la vocación y responder con autenticidad a los signos de los tiempos. Sin esta renovación, el ministerio corre el riesgo de volverse rutinario, perder su sentido y alejarse del llamado original.

El acompañamiento se desarrollará a través de encuentros fraternos de escucha, retiros espirituales, talleres de trabajo personal (Programa S.O.S. espiritual) y jornadas de autoconocimiento. Además, se implementará en cinco fases: escucha, plan de formación personalizado, implementación, seguimiento y evaluación. A lo largo del proceso, se considerarán las etapas de incorporación y formación continua, con el apoyo de un equipo interdisciplinario especializado.

Para la Provincia Eudista Minuto de Dios, este plan es motivo de alegría, pues representa una oportunidad para hacer vivo el Evangelio en comunidad, renovando el fuego del amor de Jesús y fortaleciendo la vocación en los corazones de los incorporados.

 

 

 

Perdón, servicio y comunión, los tres aspectos con los que servirán a la Iglesia los recién ordenados diáconos

Perdón, servicio y comunión, los tres aspectos con los que servirán a la Iglesia los recién ordenados diáconos

Hemos recibido con gran alegría la ordenación diaconal de Luis Isidro Lemus, cjm y José Alejandro Melo, cjm, quienes, después de su tiempo formativo, han alcanzado este anhelado momento para continuar con mayor firmeza y compromiso el llamado que Dios les ha hecho a través de este ministerio. 

La celebración tuvo lugar en la Parroquia Catedral San Juan Bautista en La Estrada, el pasado 25 de marzo, en el marco de la Solemnidad de la Anunciación y del aniversario 382 de la Congregación de Jesús y María. La imposición de manos y oración consecratoria fue realizada por Monseñor Germán Medina Acosta, Obispo de la Diócesis de Engativá, quien, en su homilía, citó al Santo Cura de Ars, recordando que «un buen pastor según el corazón de Dios es el tesoro más grande que el buen Dios puede conceder a una comunidad eclesial». Con estas palabras, destacó la vocación de los nuevos diáconos como un don divino de misericordia y un regalo para la Iglesia. 

Monseñor Medina, también reflexionó sobre la importancia de hacer de la vida una ofrenda, señalando que, cuando se es consciente del don recibido, se despierta la gratitud. En este sentido, mencionó el reciente Jubileo de los diáconos y los tres aspectos fundamentales resaltados por el Papa Francisco: el perdón, el servicio y la comunión. Sobre el perdón, destacó la necesidad de sanar un mundo fracturado por el odio, invitando a los diáconos a asumir su ministerio como una medicina de misericordia. En cuanto al servicio, lo describió como un acto desinteresado, vinculado con la amistad y el propósito de hacer el bien sin esperar nada a cambio. “Ustedes se consagran para ser pintores y escultores del rostro de ese Jesús misericordioso, su trabajo gratuito es el primer anuncio de la Palabra, la fuente de alegría, el puen

te que une el altar con la calle, la Eucaristía con la vida cotidiana. La caridad es su liturgia más hermosa y la liturgia, su servicio más humilde”, mencionó. Finalmente, sobre la comunión, subrayó que dar sin esperar nada a cambio une, crea vínculos y expresa la importancia de estar juntos para el bien de los demás. “Que sus palabras y obras sean la manera de decir al hermano: tú eres importante”, agregó.

Monseñor concluyó recordando que la ordenación nos configura con Jesucristo Siervo, y exhortó a los nuevos diáconos a esforzarse cada día por configurarse más con Él. «La ordenación es un despojo de sí mismos para revestirse como servidores», enfatizó. 

Los nuevos diáconos estuvieron acompañados por el Padre Germán Gándara, cjm Superior Provincial, así como por los miembros de la Provincia Eudista Minuto de Dios, familiares, amigos y feligreses que con alegría vivieron este momento y los acompañaron en oración. 

“La vocación eudista es un don de Dios y una misión”: Celebración de incorporación y probación en El Minuto de Dios

“La vocación eudista es un don de Dios y una misión”: Celebración de incorporación y probación en El Minuto de Dios

Por: Rafael Beltrán, candidato Eudista

Con gozo y esperanza, la Provincia Eudista Minuto de Dios celebró, el pasado lunes 24 de marzo, la incorporación de dos nuevos miembros y el inicio del tiempo de probación para tres aspirantes a la vida eudista. La celebración tuvo lugar en la Parroquia San Juan Eudes, en el marco de las primeras vísperas de la Solemnidad de la Anunciación del Señor y de la conmemoración de los 45 años del martirio de San Óscar Arnulfo Romero. 

 José Alejandro Melo Perdomo y Luis Isidro Lemus Limas fueron incorporados oficialmente a la Congregación de Jesús y María. Esta incorporación representa, como lo establecen las Constituciones eudistas, un compromiso definitivo de vivir y morir en la Congregación, para formar el Corazón de Jesús en el mundo y servir a la Iglesia desde el carisma de san Juan Eudes. 

 Luis Isidro Lemus Limas es oriundo del municipio de Pesca, Boyacá. Ingresó a la Congregación de Jesús y María el 27 de enero de 2019 y actualmente se encuentra en misión en la comunidad local Germán Villa Gaviria en Cartagena. 

 José Alejandro Melo Perdomo nació en Girardot, Cundinamarca. Ingresó a la Congregación el 29 de julio de 2015 y actualmente presta su servicio en la comunidad local Nuestra Señora de la Esperanza en Popayán. 

 Durante la misma celebración, Gabriel Alberto Vargas Gamboa, Narbys Antonio Sangronís y William Vargas Buenaventura comenzaron su tiempo de probación: una etapa fundamental de discernimiento y formación, en la que se aprende a vivir en comunidad y a asumir el carisma eudista con autenticidad y entrega. 

 Gabriel Vargas, de 30 años, y William Vargas, de 27, son originarios de la Arquidiócesis de Bogotá. Narbys Sangronís, de 36 años, proviene de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Venezuela. Los tres inician con alegría este tiempo formativo, confiando en la guía de Dios y en el acompañamiento de la comunidad eudista. 

 El Padre Germán Gándara Ricardo, CJM, superior provincial, presidió la Eucaristía y en su homilía recordó que este camino no es solo una opción personal, sino una respuesta generosa a la llamada de Dios: “La vocación eudista es un don de Dios y una misión que supera cualquier expectativa humana. No se trata de trabajar para Dios, sino de vivir en Dios”. 

 El provincial subrayó también que la incorporación no es un acto aislado, sino la entrada a una historia de santidad y servicio. Invitó a los nuevos incorporados a ser testigos audaces del Evangelio: “La Iglesia necesita testigos, y la Congregación necesita hombres que, como san Juan Eudes, no teman dar la vida por amor a Cristo”. A los nuevos aspirantes les animó a vivir su probación con recta intención, recordando que “la comunidad es signo de salvación” y que este proceso exige morir a uno mismo para nacer en Cristo. 

 La homilía culminó con un llamado a la radicalidad del Evangelio, recordando el testimonio de San Óscar Romero y de San Juan Eudes como modelos de una vida completamente donada a Dios: “El camino del martirio no es solo el de la sangre, es también el de la entrega cotidiana, el de la fidelidad en lo pequeño”. 

 La celebración fue un signo de renovación para la vida de la Congregación y una manifestación clara de que el carisma eudista sigue vivo y fecundo en la historia de la Iglesia. 

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.