por José Andrés Hurtado Soto | Sep 21, 2021 | Actualidad Eudista
Recientemente el Padre Diego Jaramillo, Cjm, celebró sus 50 años como eudista dentro la Organización Minuto de Dios, lo que es motivo de alegría para el catolicismo colombiano, en cuya Iglesia ha sabido desempeñar su misión desde el Barrio Minuto de Dios.
Desde el portal web “El Catolicismo” de la Arquidiócesis de Bogotá, se dedicó una sección especial al Padre Diego Jaramillo Cuartas, Cjm, en el marco de su 50º Aniversario como sacerdote en la Organización Minuto de Dios, la cual preside desde hace 29 años: “Cumplí mi misión y veo como da frutos”, fueron las palabras del padre Diego, en medio de su entrevista.
En medio de la entrevista, el padre Diego Jaramillo, pidió a los colombianos que eleven su oración para que el Siervo de Dios, el padre Rafael García Herreros, pueda llegar a ser un Santo más para la Nación Colombiana. Es preciso recordar que en el venidero mes de noviembre se cumplen 29 años del fallecimiento del padre Rafael García Herreros y, antes de su muerte, el padre Diego, ya estaba a cargo de muchas tareas en la organización considerado, así, como su sucesor.
La causa de la beatificación del padre García-Herreros es una de los deseos del padre Diego Jaramillo, buscando que todos puedan ver en la Obra que el padre Rafael realizó un modelo de todo lo que un cristiano puede realizar en el mundo, sobre todo en los énfasis empleados por el Siervo de Dios: el servicio a los pobres, en todos los aspectos, que apunta al desarrollo integral de la persona. Para esto El Minuto de Dios sigue trabajando.
El “Minuto de Dios”, sembrado por el Padre Rafael García-Herreros, se ha convertido en un árbol que va extendiendo sus ramas y sigue dando frutos, donde el padre Diego Jaramillo cumple un papel fundamental. Les invitamos a leer la nota y a ver el vídeo de la entrevista en el siguiente enlace: https://www.elcatolicismo.com.co/invitado-especial/cumpli-mi-mision-y-veo-como-da-frutos-esta-obra
por José Andrés Hurtado Soto | Sep 3, 2021 | Actualidad Eudista
La tarde de este jueves 02 de septiembre, en la parroquia San Juan Eudes de El Minuto de Dios, se celebró la Eucaristía en ocasión de la Memoria de los Beatos Mártires Eudistas: Francisco Hebert, Francisco Lefranc y Pedro Pottier. Este acontecimiento es de gran importancia para nuestra Congregación pues, siguiendo la enseñanza de san Juan Eudes, todo cristiano debe imprimir una perfecta imagen de Jesús y de María, rey y reina de los mártires, con el fin de asemejarnos a ellos en su muerte. En dicha celebración se llevó a cabo la firma de inicio de probación de tres nuevos candidatos de la Casa de Formación «La Misión». La Celebración estuvo presidida por nuestro Superior Provincial, P. Camilo Bernal, Cjm, en compañía del P. Carlos Jiménez, Cjm, del P. Álvaro Duarte, Cjm, rector y vicerrector, respectivamente, de la Casa de Formación “La Misión” y de los padres que conforman el equipo de formación de esta instancia provincial.
En el marco de esta celebración, se dio lugar a la firma de inicio de probación de los nuevos candidatos: Luis Guillermo Romero, Diego Alejandro López y Julián Toro. La probación, llamada así por san Juan Eudes, es el período inicial de la formación para la vida eudista. Su finalidad primordial es formar para la vida apostólica en comunidad, su período es de cuatro años y en este inicio expresan su deseo de vivir en esta Escuela de Santidad y reciben por parte del Superior Provincial, las Constituciones y Reglas Prácticas de la Congregación de Jesús y María. “Encomendados a Jesús y María para que sean guía en el camino que están iniciando”.
Si bien, la Palabra de Dios es, a todas luces, la fuente del llamado de los candidatos al ministerio sacerdotal. En ese sentido, los Evangelistas colocan en boca de Jesús el llamado de sus servidores. Así lo expresó el Padre Camilo Bernal, quién enfatizó: “Por eso es importante que en este camino, nosotros como provincia, debamos recordar este momento, es un momento con unos pocos invitados y es el compromiso de celebrar el camino de Jesús y el de estos tres Mártires Eudistas.”
Por otra parte el Padre Camilo Bernal recalca en la homilía que los Mártires fueron fieles a la organización y a la dinámica de la Iglesia. Asimismo, la vida cristiana tiene esas situaciones difíciles y, de la cual, cuya cima es el martirio. “Estamos llamados a “dejarlo todo” para “seguirle”; seguir la Palabra de Jesús en este camino y vocación que están tomando en sus vidas. Hoy es la oportunidad de recordar la Palabra de Jesús, es un desafío propio para nuestra vida y como sacerdote uno se da cuenta de la importancia de la Palabra y del compromiso de dejarlo todo y continuar con la vida de Jesús en nuestra existencia”, así lo afirmó nuestro Superior Provincial.
En la Memoria de estos Mártires Eudistas se nos anima a entregarlo todo para que Jesús y María vivan y reinen en el corazón de todos los hombres y mujeres. En el contexto de esta celebración, damos gracias a Dios por los nuevos candidatos que han firmado el inicio de la etapa de probación y los acompañamos con nuestra oración.
por José Andrés Hurtado Soto | Sep 2, 2021 | Actualidad Eudista
El pasado martes 31 de agosto se llevó a cabo un conversatorio en el marco del espacio “Comunidad de Comunidades” que cada martes conduce el padre Diego Jaramillo, presidente de la Organización Minuto de Dios a través del canal de Youtube Minuto de Dios TV, a propósito de la celebración de sus 50 años de servicio en el Minuto de Dios; la charla giró en torno a sus vivencias, sus ideales, sus realizaciones, y su legado a las nuevas generaciones.
Con la compañía e interlocución de un grupo de laicos, sacerdotes y candidatos de El Minuto de Dios, El Padre Diego Jaramillo habló sobre diversas experiencias entre las cuales destacó la manera en la que conoció al padre Rafael García Herreros desde que era muy joven y fue a través de sus cuentos.

Ya de seminarista, en el Seminario Valmaría de la Congregación de Jesús y María, tuvo la oportunidad de conocerlo personalmente; entabló amistad con él y lo acompañaba en sus campañas de erradicación de tugurios. En agosto de 1958, el P. Rafael fungió como padrino de ordenación de P. Diego. La primera misa que se celebró en el barrio Minuto de Dios la presidió el P. Diego el 12 de octubre de 1958.
El padre Diego se involucró en el nacimiento y expansión de la Renovación Carismática, corriente de gracia que llega a El Minuto de Dios en 1967, y fue clave en la organización de los Encuentros Católicos Carismáticos Latinoamericanos ECCLA, que se realizaron en el barrio desde 1973.
En 1984 propició las bases para crear Lumen Colombia y Lumen América Latina y en 1986-1987 creó la Escuela Latinoamericana de Comunicación y Evangelización, que fue una de las bases para la creación de la Universidad Minuto de Dios
A finales de 1992, al morir el P. Rafael García Herreros, la Junta Directiva de la Corporación Minuto de Dios designó al padre Diego Jaramillo como Presidente de la Organización, obra que anima y lidera desde entonces con el apoyo de muchos laicos y presbíteros eudistas, logrando expandir y acrecentar la obra de El Minuto de Dios en servicio de los pobres de Colombia.
“Toda nuestra vida la podríamos condensar en un minuto, El Minuto de Dios”.
Si deseas revivir este conversatorio especial completo, puedes hacer click en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=4S-RtqdHCWE
por Eudistas MD | Sep 1, 2021 | Cursos
¿Alguna vez se ha preguntado cómo un creyente puede analizar la realidad? ¿Cuál es la metodología de acercamiento con ojos de la fe a las diferentes crisis que afectan a nuestro mundo? Si se ha sentido inquieto por vivir su fe desde una contribución específica a los problemas de nuestro mundo y en especial al mundo de la pandemia que atravesamos, la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad ofrece una solución a esta necesidad.
Se trata de un servicio académico de alto nivel, liderado por el Centro de Pensamiento Social de la Iglesia Rafael García Herreros, denominado Análisis de la realidad, una perspectiva creyente, que tiene como objetivo desarrollar los conceptos y pasos metodológicos del análisis de situaciones de coyuntura, desde una perspectiva creyente para cualificar el examen de diversas situaciones sociales y orientar de mejor manera las visiones y planes de acción que contribuyan a su transformación.
El curso taller virtual iniciará el próximo 7 de septiembre y durante un mes y una semana (con dos encuentros semanales en presencialidad remota), serán acompañados en el proceso de aprendizaje por expertos en temas de pensamiento social de la Iglesia.
Si desea preinscribirse, haga clic en el siguiente enlace:
https://forms.office.com/r/Vg8aBT1qN
Consulte más información a continuación:

por José Andrés Hurtado Soto | Ago 28, 2021 | Actualidad Eudista
Escrito por: Luis Novoa | Candidato Eudista
Para el siglo XVI la Iglesia estaba viviendo una dura crisis debido a la reforma protestante de 1517, sumado a las malas prácticas en una buena parte de la estructura jerárquica: sacerdotes, obispos y cardenales luchaban por el poder y el deseo de querer tener los mejores territorios preocupándose de esta manera solo por sus intereses personales y descuidando grandemente al pueblo de Dios que estaba sumido en la miseria y pobreza.
Los fieles habían sido descuidados por completo por quienes dirigían la Iglesia, por quienes debían cuidar y velar por sus almas; la falta de sacerdotes que se preocuparan por la salvación del pueblo eran muy pocos y existía una exclusión y división en la que se creía que no todos eran dignos de Dios y la salvación dada por Jesús, muchos clérigos despreciaban a los pobres por no tener los recursos para sus propios intereses.
En el corazón de san Felipe Neri, ardía el deseo de llevar a cumplimiento las palabras del mandato de Jesús en el evangelio, tomando como suyas las del pasaje de Marcos 16, 15. “Vayan por todo el mundo y proclamen la buena noticia a toda creatura”, por lo cual quería llevar la buena nueva a los lugares más recónditos y por eso deseaba emprender viaje a Asia y ser parte de la Compañía de Jesús (jesuitas); sin embargo, este no fue aceptado ya que el camino que tenía trazado Dios para él era muy distinto.
Para el año 1575 viendo la necesidad y la sed de Dios, desarrolla una misión a la luz del evangelio siendo los pobres y necesitados su opción preferencial. Con este principio se dedicó a formar una pequeña comunidad compuesta de sacerdotes y laicos destinada a la instrucción de la juventud y a procurar por todos los medios posibles la salvación de las almas.
Felipe responde a la realidad que vive la Iglesia en ese momento y de una manera distinta evangeliza y redirige la evangelización para animar y formar a todos los sedientos y necesitados de Dios. Hace una relectura del evangelio donde no hay exclusión, en una Iglesia viva que tiene como centro a Jesús en la que todos se pueden salvar, en la que se derrama la misericordia del Padre y actúa eficazmente el Espíritu Santo.
Con la convicción de este insigne personaje, otros actores históricos como san Francisco de Sales y Pierre de Bérulle, que guardaron una contemporaneidad, fue suscitándose en la Iglesia un espíritu apostólico que fijó la mirada en la formación de los creyentes, enfocada bien sea en la educación de niños y jóvenes, como en el caso del padre Neri o en la instrucción inicial y permanente desde las directrices del Concilio de Trento
El espíritu apostólico de Francisco de Sales por querer que todos aquellos que seguían erróneamente doctrinas falsas regresaran a la fe de la Iglesia, funda, inspirado en el oratorio de Felipe Neri el centro con un nombre similar al del Santuario de la Santa Casa de Loreto, la Santa Casa de Thonon (Sainte-Maison), con el propósito de evangelizar y convertir a los protestantes luchando incansablemente por la causa de Cristo. Muy humano, se interesa y pone por centro el amor y la alegría como camino decisivo a la santidad.
Después del concilio de Trento se inicia en la Iglesia la reestructuración de la formación de sacerdotes, en algunos lugares, fue dirigida por obispos y cardenales como el ilustre Carlos Borromeo; él mismo por su parte, constituyo los seminarios para Italia, siendo así un reformador de la época pos tridentina. Francia no fue la excepción en aplicar la reforma de Trento y Jean-Jacques Olier junto con un grupo de asociados funda los primeros seminarios que más tarde serán reconocidos como sulpicianos.
Vicente de Paul se enfoca en Jesucristo liberador y evangelizador de los pobres; entregando mente y corazón a los necesitados, desarrollando una profunda conciencia de amor misionero por la Iglesia y da gran importancia a la Palabra de Dios, invita a una espiritualidad encarnada que permite abrazar la mística de la caridad misionera de Cristo. Todo esto, permite profundizar en la misericordia de Dios que ama e invita a amar
Aún en el siglo XVII, es una época con grandes necesidades tanto materiales como espirituales, hacen que san Juan Eudes quiera de gran manera contribuir a la formación de los sacerdotes y el pueblo; por lo cual, emprende grandes misiones por casi toda Francia con el deseo que conozcan y amen al Padre de las misericordias y el corazón santísimo de su Hijo Jesús. Se convierte en un gran predicador, evangelizador y formador de sacerdotes.
Luego de su paso por el oratorio y de lo aprendido de sus grandes maestros Pierre de Bérulle y Carlos de Condren; el padre Eudes funda una pequeña congregación con el deseo que formar pastores según el corazón de Dios al servicio del pueblo con corazón grande y animo decidido. El proyecto congregacional emprendido por Juan Eudes continuó enfocado al ejercicio misionero; el ímpetu de motivar corazones encendidos en la caridad cristiana se hizo a partir de una estructura apostólica y dinámica capacitada para el acompañamiento de la Iglesia.
Es evidente que, en cada uno de estos periodos históricos, las álgidas circunstancias que atravesaron a la Iglesia llegaron a ser muy similares: el clero carente de formación y distante de la comunidad laical, orientado a servir una estructura monárquica o jerárquica más que a la Palabra, promovían un discurso exclusivo y excluyente, inalcanzable para la gente de su época. Desde Felipe Neri hasta Juan Eudes hay una “herencia espiritual y evangelizadora”, la cual se vislumbra en cómo su opción de fe contó con el impulso, la persistencia y creatividad necesaria para cautivar la Iglesia de su tiempo.
Afirmar que el carisma Eudista es “formar y evangelizar” significa acoger el legado de estos actores históricos, adentrándose en el “espíritu del educador” que se involucra con el educando, y encarnando la “opción del evangelizador”, que lee, analiza y obra. La vinculación de estos dos elementos genera una comprensión de lo que podría ser hoy la espiritualidad y de aquella elocuente frase mencionada anteriormente: “Corde Magno et animo Volenti”, con corazón grande y animo decidido.
por Eudistas MD | Ago 24, 2021 | Actualidad Eudista
La Pastoral Nacional de los colegios Minuto de Dios viene realizando anualmente la Semana Eudista la cual gira en torno al 19 de agosto fiesta de nuestro santo fundador, este es un tiempo especial destinado a realzar la figura de san Juan Eudes, la Congregación de Jesús y María, el Siervo de Dios Rafael García Herreros y la obra Minuto de Dios.
Durante estos días los estudiantes desarrollan foros, conversatorios, visita virtual al museo Rafael García Herreros, niños y jóvenes vestidos de san Juan Eudes y del padre Rafael, festivales artísticos, transmisiones en vivo, jornadas de donación de alimentos y uniformes, dibujos, dramatización de los cuentos del siervo de Dios Rafael García Herreros, juegos interactivos de espiritualidad Eudista, elaboración de corazones de fuego, piezas gráficas, carteleras, entre otras manifestaciones culturales, todas promoviendo nuestra identidad eudista.
Así mismo, desde la Coordinación Nacional se llevó a cabo el I Foro Eudista «Expresiones Juveniles de la Identidad Eudista» El cual contó con dos momentos: en la primera parte nos acompañó el secretario general de la Confederación Interamericana de Educación Católica -CIEC- Oscar Pérez Sayago, para darnos una visión global de la pastoral en América y luego la segunda parte con el liderazgo de nuestros jóvenes estudiantes se desarrollaron a través de mesas de trabajo las siguientes temáticas: 1. Aprendizajes juveniles desde la visión Rafaelista, 2. San Juan Eudes un ejemplo de vida a seguir. 3. Impacto de la espiritualidad Eudista en los jóvenes, 4. Una juventud llamada al servicio misionero educativo, 5. Proyección de la identidad Eudista del Colegio hacia el mundo, 6. Corresponsabilidad Eudista hacia el cuidado de la casa común y 7. Hogueras y los desafíos estudiantiles eudistas hoy. Las memorias de este foro serán incorporadas posteriormente al plan anual de pastoral educativa.
El 19 de agosto, día central de la Semana Eudista se realizó la Santa Misa la cual fue transmitida en vivo a través de nuestras redes sociales CEMID, allí se convocaron a todos los colegios y a la comunidad educativa en general para rendir honor a san Juan Eudes, fueron los estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad educativa de diversos colegios quienes realizaron los cantos, moniciones y lecturas
Finalmente tuvimos los talentos Hogueras, grupos de pastoral compuestos por estudiantes quienes, con sus bailes, canciones, dramatizaciones, dibujos y otras expresiones artísticas, hicieron vivir y vibrar con alegría nuestra espiritualidad. Así pues, el grupo Hogueras representa el fuego del Espíritu Santo en nuestros corazones.
por José Andrés Hurtado Soto | Ago 24, 2021 | Actualidad Eudista
Con gran alegría en Jesús y María, el jueves 19 de agosto se celebró la Ceremonia de Ordenación presbiteral y diaconales de los candidatos pertenecientes a la Congregación de los Padres Eudistas, de la Provincia Minuto de Dios. La Ceremonia se llevó a cabo en la Catedral San Juan Bautista, en el Barrio la Estrada, en compañía del nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá, Monseñor German Medina quién, en un clima impregnado de la presencia del Espíritu Santo, ordenó sacerdote al Diácono Jorge Isaac Camas, y diáconos a otros seis candidatos.
Con motivo de la Fiesta de san Juan Eudes, la Provincia Minuto de Dios celebró la Ordenación de un nuevo Presbítero y seis nuevos Diáconos por la imposición de manos de Monseñor Germán Medina, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá. Monseñor Medina, destacó la figura de san Juan Eudes, en cuyo corazón fue derramado el amor del Espíritu Santo. “La Palabra de Dios nos recuerda esta mañana que Jesús, Buen Pastor, formó otros discípulos y los envió por delante a disponer a las gentes a acoger la proximidad de su reino. Estimados jóvenes ordenandos: por bondad misericordiosa del Señor, Él los ha llamado a participar de su vida y servicio como Buen Pastor, Él los ama y los ha elegido, Él ha depositado su confianza en cada uno de ustedes para que le colaboren en el cuidado de su pueblo. Solo les pide una cosa: saber amar. Que se note que saben amar según el corazón de Cristo. Esto es posible si
permanecemos unidos a Él, como dice san Juan Eudes: si estamos injertados en Él y permitimos que la vida de Él nos informe toda ella, si permitimos que la vida de Jesús se manifieste en nosotros y a través de nosotros, teniendo en cuenta el carisma de su Congregación que acentúa la formación del sacerdote y la misión”, con estas palabras del nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá, se dio paso al rito del sacramento del orden.
La Santa Eucaristía fue presidida por Monseñor Germán Medina, en compañía de los concelebrantes principales: Superior General de la CJM, P. Jean-Michell Amouriaux, del Superior Provincial de El Minuto de Dios, P. Camilo Bernal, P. Diego Jaramillo y Carlos Jiménez, Rector de la Casa de Formación “La Misión”. En la asamblea se encontraban presentes los padres Eudistas de la Provincia Minuto de Dios, así como invitados de las Provincias de Colombia y Venezuela, quienes, en conjunto con los familiares y amigos de los nuevos ordenandos, oraron en acción de gracias a Dios
por esta “cosecha de nuevos obreros para la mies del Señor”.
Los candidatos incorporados a la Congregación de Jesús y María el pasado mes de Julio fueron quienes recibieron, en esta oportunidad, el Sacramento del Orden del diaconado: Geovanny Felipe Colorado, Oscar Andrés Rodríguez, Daniel de Jesús Picado, Lino Rafael Mendoza, Luis Olinto Lozano y Edwin Andrés Flórez. En compañía del Diácono Jorge Isaac Camas Molina, quien recibió el Sacramento del Orden del presbiterado. Sin duda, este momento representa un signo del Señor en la Congregación de Jesús y María, pues sigue suscitando en nuestros tiempos obreros dispuestos al anuncio del Evangelio. “Hoy el Señor se ha manifestado grande con nosotros, como dice el Salmista. Somos vasijas de barro y nos vamos formando día a día, nos ocurre como la higuera, el Señor también nos deja un rato más para dar fruto. Es Dios quien ha hecho germinar esta semilla y hoy nos da seis nuevos diáconos y un sacerdote”, así fueron las palabras del Neo-Presbítero Jorge Isaac Camas, quien se dirigió a Dios y a toda la asamblea en Acción de Gracias.
Te invitamos a revivir este momento y a orar por el nuevo sacerdote y los nuevos diáconos de la Santa Iglesia Católica en el siguiente enlace: https://fb.watch/7zr6qeRBWP/. ¡Viva Jesús y María!
por José Andrés Hurtado Soto | Ago 20, 2021 | Actualidad Eudista
El 19 de agosto es una fecha que hace arder el corazón de amor por Jesús y María, a propósito de celebrarse la solemnidad del fundador de la Congregación de Jesús y María, San Juan Eudes.
Los padres y candidatos que hacen parte del Tiempo Especial de Formación Eudista Interprovincial 2021 han querido enviar un saludo a la pequeña gran CJM por medio de un video en distintos idiomas. Puede hacer click en el siguiente enlace para ver el video:
«Enséñame maestro» – TEFEI 2021
por José Andrés Hurtado Soto | Ago 12, 2021 | Actualidad Eudista
En el marco de la fiesta de san Juan María Vianney, también conocido como el Santo Cura de Ars, patrono de los párrocos, la parroquia a cargo de los padres Eudistas de El Minuto de Dios en Bucaramanga, celebró como comunidad cristiana esta fiesta solemne, siendo ocasión pertinente para la inauguración del nuevo oratorio que se encuentra ahora contiguo al templo.
Como celebración litúrgica, se llevó a cabo un triduo que dio inicio el 4 de agosto, día de san Juan María Vianney, el cual prosiguió con una noche de adoración al Santísimo Sacramento y, finalmente, con una vigilia comunitaria, donde se renovó la fe de los fieles. Esta parroquia, con presencia de los Eudistas de El Minuto de Dios, está a cargo del P. Edgardo Figueroa, Cjm, quien es el párroco de esta jurisdicción eclesial, acompañado del P. Simón Triana, Cjm, vicario parroquial y del Diácono Óscar Angarita. Nos alegramos como Provincia Eudista y oramos por esta comunidad.
por José Andrés Hurtado Soto | Ago 11, 2021 | Actualidad Eudista
Durante el desarrollo del Tiempo Especial de Formación Eudista Interprovincial, los candidatos que participan del mismo, han tenido la oportunidad de presentar periódicamente una serie de artículos siguiendo la temática que los sacerdotes expertos van impartiendo a lo largo de las semanas. A continuación compartimos el artículo escrito por el candidato eudista de la Provincia Minuto de Dios, Jorge Luis Baquero:
El núcleo central del ejercicio teológico es la reflexión sobre la experiencia humana de fe con base en un principio teologal fundante: la revelación de Dios en la historia. Adentrarse en la comprensión de este aspecto esencial implica la apropiación y clarificación de dos ideas: el sujeto que experimenta y la imagen de Dios que inspira y suscita la fe. Esto conlleva a concluir que sólo es posible apalabrar algo mínimo sobre el Misterio de Dios si se tiene una percepción de lo que el ser humano es y significa. La Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia no son ajenas a esta afirmación, aun guardando algunas diferencias en los postulados y formas del discurso, la relación íntima de la humanidad con Dios es ineludible en la diversidad de teologías.
San Juan Eudes, uno de los insignes escritores eclesiásticos del llamado “gran siglo de las almas”[1] no omite este fundamento, toda su propuesta espiritual y teológica tiene como objetivo final el encuentro y la unión entre lo divino y lo humano. El aprendizaje bajo el amparo de la escuela de Bérulle le ha otorgado la gran base de su pensamiento que optara por desarrollar en el camino de su ministerio: La plenitud de la vida cristiana consiste en formar a Jesús en la realidad humana, o en palabras mucho más elocuentes, en continuar y completar la vida de Jesús.
No obstante, apropiarse y comprender tal afirmación se hace muy complejo de entender si no se tiene claridad sobre los rasgos humanos que han de disponerse para este versado propósito. ¿Cuáles son las características de la persona que experimenta el llamado a entrar en relación con el Misterio Divino? Aproximarse a esta pregunta podría forjar una respuesta genérica, si llegase a afirmarse que estas particularidades se remiten a una serie de virtudes morales, y aunque esto sea verídico, va mucho más allá. El ser humano no es únicamente virtudes, es en sí mismo una totalidad, en la cual, la vulnerabilidad es algo inherente.
En este orden de ideas, el significado de la vida cristiana como un “continuar y completar en nosotros la vida de Jesús” no se asume como algo que anule la fragilidad, sino la resignifica. A lo anterior, desde la escuela eudista, se le ha denominado: el proceso de la vida cristiana[2]. El padre Eudes tenía esto muy en claro; tanto en sus escritos personales, El voto de servidumbre, El voto de martirio y El memorial de los beneficios de Dios, como en los apostólicos, Vida y Reino de Jesús en las almas cristianas, pretende que sus lectores identifiquen su debilidad, y a razón de esto, su necesidad de Dios: “Por nosotros mismos nada somos ni podemos; somos pobreza y vacío. Debemos acudir a Dios a cada instante para recibir de él cuanto necesitamos”[3].
No se trata de una lectura pesimista del ser humano, sino de una “profesión de la gracia”, en la cual vislumbra que la cumbre de realización está en que Jesús sea todo en todos[4]. El dinamismo evangelizador que impulsó el espíritu misionero de Juan Eudes tendía a esto, pero su fuente radicaba en la sencillez de los hombres y mujeres, que, en su época, eran marginales por causa de modelos políticos promotores de injusticia y de una Iglesia carente de formación y celo pastoral. Esta es la nada y el vacío que necesita de Jesús; la vulnerabilidad natural y la vulnerabilidad condicionada son las destinatarias de la Vida y el Reinado del Señor, el cual se proyecta en el camino constante de la renuncia y la adhesión.
Que Juan Eudes, a través del ejercicio de las misiones, ponga su mirada en la vulnerabilidad cómo principio ineludible para contemplar la acción de Dios, lo conduce a plantear una espiritualidad como un proyecto de realización integral en Cristo, que se orienta a vivir la plenitud de la resurrección, claramente representada en la dignidad del ser humano libre ante el espíritu del mundo, es decir, frente a todo aquello que es causa de sometimiento. Este proyecto lo propone con la siguiente afirmación: “Nuestro deseo, nuestra preocupación y tarea principal debe ser formar a Jesús en nosotros, haciendo que en nosotros viva y reine, con su espíritu, su devoción, sus virtudes, sus sentimientos, inclinaciones y disposiciones”[5].
Es interesante ver la manera en que el padre Eudes hace referencia a tan detalladas características antropológicas para referirse a Jesús el Cristo, interpretándolas como antropomorfismos que dan rostro a su persona, y que son otorgadas al ser humano. Claramente se trata de un desarrollo de la teología en torno al Misterio de la Encarnación, en el cual se vislumbra la integralidad de este proyecto espiritual. Sentimientos, inclinaciones y disposiciones dibujan el significado del rostro humano: herido e hiriente; víctima y victimario; despojado y revestido; limitado, pero jamás condenado. Rostro virtuoso y fragmentado, que en palabras de Bérulle, es una nada con capacidad de Dios.
No obstante, este rostro se define también por la corporeidad, pues solo a través del cuerpo se expresa la significación del sentimiento, la disposición y la inclinación. En el contexto de Juan Eudes, la base del pensamiento estaba aún permeada por el pensamiento Tomista y Agustino, en los cuales era evidente una distinción entre el alma y el cuerpo. Aunque Juan Eudes pudiera tener nociones de estas escuelas, su opción teológica por “la formación de Jesús” se convirtió en un principio teológico para afirmar que, sin el cuerpo, el proyecto espiritual de hacer que Jesús sea todo en todos no está plenamente realizado. Varias frases hay en las obras escritas de Juan Eudes que dan forma a una espiritualidad con el cuerpo: “Considera tu salud, tu vida y tu cuerpo no como algo tuyo, sino como uno de los miembros de Jesús, al cual pertenece, según la palabra divina: el cuerpo es para el Señor (1 Cor 6, 13), y que debes cuidarlo, no para ti sino para Jesús, para su servicio”[6]
Por la gracia divina, el ser humano está llamado a reconocerse como ser integral, que entre su nada, vacío y su gran capacidad de Dios se adentra en un proceso existencial en la cual hace lectura de sus sentimientos, disposiciones e inclinaciones expresadas en su corporeidad y se encamina a adherirse a Jesús, quien, al revelar al Padre, mostró el camino hacia la plenitud, reflejada en la consolidación de relaciones positivas con los otros. En esto radica la respuesta a una insigne pregunta que plantea Juan Eudes en los Coloquios interiores, y se toma como título de este escrito: ¿Para qué me ha hecho Dios? La manera en cómo él responde no suscita otro sentir que la conmoción: “Para él, para que piense en él, hable de él, obre por él y me sacrifique por su gloria. Porque no es solo mi principio y prototipo sino también mi fin”[7].
La diversidad de respuestas que expresa Juan Eudes sintetiza el resultado de una vida proyectada en Jesús, pero a su vez, muestra claramente un espíritu misionero expresado en tres palabras: hablar, obrar y sacrificarse por él. Con lo anterior se concluye que la completitud de los rasgos antropológicos de la espiritualidad eudista no se considera exclusivamente desde la individualidad sino desde una apertura comunitaria, la cual se construye en un gran movimiento evangelizador basado en el mismo principio teológico de la Formación de Jesús, pero orientado hacia la cultura del encuentro. De ahí que Juan Eudes afirme lo siguiente con relación a la Iglesia: “Su único propósito, en todas sus funciones, es formar a Jesús en los corazones de sus hijos”[8].
No se agota aquí lo que podría decirse sobre la antropología de la espiritualidad eudista; en los tratados sobre el Bautismo, el sacerdocio y el Corazón es este un tema transversal, materia de una próxima investigación.
[1] Raymond Déville. La escuela francesa de espiritualidad ayer y hoy. (Ediciones Monfortianas), 2007
[2] Álvaro Torres. El proceso de la Vida Cristiana.
[3] San Juan Eudes. Vida y Reino de Jesús en las almas cristianas. (O.C. I, 191)
[4] San Juan Eudes. Vida y Reino de Jesús en las almas cristianas (O.C. I, 273)
[5] San Juan Eudes. Vida y Reino de Jesús en las almas cristianas. (O.C. I, 272)
[6] San Juan Eudes. Vida y Reino de Jesús en las almas cristianas. (O.C. I, 261)
[7] San Juan Eudes. Coloquios interiores. (O.C. II, 140)
[8] San Juan Eudes. Vida y Reino de Jesús en las almas cristianas. (O.C. I, 272)
Comentarios recientes